Innovación y tecnología se toman ENAP en nuevo módulo del Biobío Industrial Tech

Más de 20 microempresas y startups de la Región del Biobío participaron en la tercera jornada del programa Biobío Industrial Tech (BIT), realizada en las instalaciones de ENAP Refinería Bío Bío, con el objetivo de profundizar en estrategias de colaboración entre grandes empresas y emprendimientos tecnológicos, a través del modelo de Corporate Venturing.

 

La jornada comenzó con la bienvenida de Esteban Araneda, Ingeniero de Proyectos de Innovación de ENAP, quien presentó a los asistentes las medidas de seguridad y protocolos para el ingreso a la planta. Luego, se dio inicio al módulo central a cargo de Rodrigo Arias, Subgerente de Innovación y Ventures de Agrosuper, quien lideró una clase magistral sobre innovación corporativa y su relación con el emprendimiento tecnológico.

 

Durante la sesión, se abordaron los beneficios del Corporate Venturing, modelo en el cual grandes empresas invierten en startups con alto potencial tecnológico o disruptivo, buscando incorporar nuevas soluciones, productos y modelos de negocio. Se discutieron las oportunidades y desafíos de esta relación, incluyendo casos de uso como la transformación cultural interna, el desarrollo de nuevas marcas, el ingreso a nuevos mercados, y la creación de alianzas estratégicas.

 

Además, ENAP presentó un plan piloto innovador basado en una Caja de Bloqueo Inteligente, orientada al procedimiento de aislamiento y bloqueo de energías. Esta solución tecnológica, que reemplaza el uso de candados tradicionales por autenticación biométrica mediante huellas digitales, permite optimizar la seguridad en planta y mejorar el control de ingresos y movimientos del personal.

 

Este segundo masterclass del programa BIT —impulsado por CORFO y ejecutado por CIDERE Biobío— refuerza el compromiso regional por avanzar hacia una industria más sofisticada, conectada y colaborativa, donde la innovación abierta y el vínculo con startups se posicionan como herramientas clave para el desarrollo productivo del Biobío.

 

Por su parte, Rodrigo Arias, Subgerente de Innovación y Ventures de Agrosuper, comentó que se trató de una masterclass super activa para el intercambios de visiones y opiniones, “Fue una masterclass muy activa, con mucho intercambio de visiones y experiencias. Lo más valioso fue justamente poder compartir nuestro recorrido. En Agrosuper comenzamos a trabajar con startups en 2016, y ha sido un camino de mucho aprendizaje. Hemos tenido aciertos, pero también procesos que hemos ido afinando con el tiempo. La conversación de hoy fue muy interactiva, con preguntas, comentarios y una retroalimentación muy rica. Espacios como este generan una mejor sinergia entre microempresas y startups, fortaleciendo al ecosistema desde distintos frentes”, destacó.

 

Por otro lado, Anibal Parga, Director de Planiwise, afirmó que fue una jornada inspiradora para conocer más de cerca los procesos de estas grandes empresas, “La masterclass fue muy bien recibida. Nos permitió entender mejor cómo las grandes empresas están abriéndose a conocer y adoptar propuestas de valor externas, integrándolas en sus procesos para ser más eficientes. Además, la visita a ENAP fue muy enriquecedora, ya que nos permitió tener una mirada más cercana y concreta de cómo funciona la industria desde adentro. Sin duda, una experiencia muy formativa”, comentó tras el tercer módulo.

La tercera jornada del programa Biobío Industrial Tech (BIT) volvió a demostrar que la colaboración entre grandes empresas y startups no solo es posible, sino necesaria para impulsar una industria regional más competitiva, segura y sostenible.

A través del intercambio de experiencias reales, la exposición de soluciones concretas como la Caja de Bloqueo Inteligente de ENAP, y la activa participación de más de 20 emprendimientos tecnológicos de la región, quedó en evidencia que el Corporate Venturing es una herramienta estratégica para acelerar la transformación productiva del Biobío.