
Impacto Social e Innovación: ¿en qué están nuestras mesas y hacia dónde apuntan?
- Ambos espacios responden al ‘adn’ de Cidere Biobío: articular, colaborar y generar acción. En esta nota, repasamos cómo ha sido su año y qué sellos buscan cada una. “Las mesas de Cidere se han consolidado como un punto de encuentro de profesionales que están motivados por el bienestar común”, apunta nuestro gerente, David Fernández.
Javiera Soto, periodista y Gestora de Vinculación con el Medio e Integración Institucional de Inacap sedes Talcahuano-Concepción y San Pedro, asumió en 2024 el desafío de presidir nuestra Mesa de Impacto Social Cidere (MISC). Este espacio, donde participan 28 personas, definió un propósito claro: “Impulsamos el desarrollo social de nuestro territorio”.
“Estamos consolidando una metodología de trabajo en base a la definición del propósito de la mesa y también en base a la definición de sus cuatro pilares estratégicos: Comunicar, Contribuir, Conocer y Colaborar”, detalla.
Sobre los pasos que ha seguido priorizando a la cabeza de esta instancia, que sesiona una vez al mes, Javiera explica que esto se traduce principalmente en acciones concretas como levantar desafíos, ejecutar un calendario de talleres y charlas para los asociados con temáticas de interés; y generar iniciativas conjuntas entre los miembros de la mesa para potenciar el impacto en las comunidades.
Sobre los puntos que destaca como logros en lo que va de 2025, puntualiza que “hay un avance del 80% del plan de desarrollo del año 2025, donde hemos entregado una oferta de acciones de formación y extensión de temáticas de interés para los miembros de la MISC”.
Por último, invita a que más representantes de empresas asociadas se unan, porque “es un espacio donde se facilita la colaboración entre los asociados y se potencia el impacto de los proyectos logrando mejores resultados”.
En el caso de Hugo García, Subgerente de Desarrollo e Innovación Comercial de Inchalam, su desafío ha tenido también hitos que celebrar. Asumió este año la presidencia de la Mesa de Innovación, y comenta que “siento que este año ha avanzado bastante bien la gestión, ya que todas las fechas propuestas se han realizado. Ha habido una importante participación en cada una de éstas”.
Hugo señala que “primero, hemos propuesto una temática de interés transversal en cada una de estas sesiones, donde hemos invitado a una startup de la región para que muestre nuevas tecnologías en torno a esa temática. También hemos creado cápsulas de capacitación para que vayamos profundizando en el conocimiento de la temática y también procuremos que esté alineado a la empresa que nos recibe como anfitrión en cada una de las mesas. Creo que esto ha generado un gran impacto e interés”.
Desde Cidere Biobío, nuestro gerente David Fernández valora el andamiaje de ambas mesas, en un entorno dinámico donde muchas veces cuesta articular y sobre todo mantener estos espacios en el tiempo: “Las mesas de Cidere se han consolidado como un punto de encuentro de profesionales que están motivados por el bienestar común, empujando el desarrollo de la región y poniendo cada uno las fortalezas de la institución o empresa que representan”.
David precisa que “la Mesa de Innovación tuvo el foco claro de conocer la industria por dentro y por ende ayudarla a sofisticarse. Empresas como CMPC, Arauco, Cementos Bío Bío, ENAP, entre otras, nos han abierto sus puertas, hemos conocido la industria y también cómo otras empresas o las instituciones de educación superior pueden ayudar desde su oferta. Eso ha llevado a generar nuevos proyectos, vínculos entre asociados que de nuevo generan oportunidades concretas para el desarrollo regional”.
Por último, sobre la MISC, enfatiza en que “tuvo sus esfuerzos en fortalecer el trabajo colaborativo, pero por el bien de la sociedad y de aquellas personas que de alguna manera tienen menos acceso. Y eso ha llevado a adquirir herramientas que nos permiten impulsar proyectos sociales en conjunto, como, por ejemplo, la creación de un programa de voluntariado grupal. Además, ha habido iniciativas puntuales que, en vez de ejecutarlas desde cada uno de los asociados, se han abierto para maximizar el impacto y hacerlas en grupo. Eso potencia que entre todos llevemos a Biobío a su máximo potencial”.