Con la participación de 25 empresas e instituciones de la Región del Biobío, se realizó la segunda Mesa de Impacto Social anual en la Universidad San Sebastián

La jornada comenzó con el saludo de Claudio Concha, Vicerrector de la USS y miembro del Directorio de CIDERE Biobío, quien dio la bienvenida a los integrantes de la Mesa y reflexionó sobre el trabajo realizado por la MISC en el ámbito del desarrollo social en la región.

Seguidamente, Magdalena Contzen, Jefa de Proyectos Institucionales de Vinculación con el Medio de la USS, presentó el Modelo de Vinculación con el Medio de la institución, basado en la co-creación y la bi-direccionalidad entre los estudiantes y la comunidad. En el marco de su estrategia de integración y desarrollo territorial, los estudiantes de la USS contribuyen a mejorar la calidad de vida de las personas, ofreciendo soluciones innovadoras en diversas áreas de estudio, tales como arquitectura, ingeniería civil y el magíster en gestión de la construcción y sustentabilidad.

A continuación, el Seremi de Desarrollo Social y Familia del Biobío, Hedson Díaz Cruces, presentó el proyecto Red Empresas Chile Cuida, una iniciativa compuesta por entidades públicas y privadas que promueven la corresponsabilidad social del cuidado, como un aporte al desarrollo del país. Durante su intervención, el Seremi explicó el proceso para que las empresas se sumen a esta red. Primero, las empresas interesadas deben solicitar el patrocinio al Ministerio de Desarrollo Social y Familia mediante un formulario en línea. El Ministerio evaluará la solicitud y, si es aprobada, otorgará el patrocinio, reconociendo el aporte de la empresa con el logotipo Chile Cuida. Las personas cuidadoras podrán acceder a beneficios y atención preferente presentando la credencial correspondiente. Para más información, las empresas pueden contactar al correo electrónico: empresaschilecuida@desarrollosocial.gob.cl.

Por su parte, Mourete Marín, Directora Ejecutiva de UCO2395 de la Universidad de Concepción, presentó las estrategias de Vinculación con el Medio de la UdeC, las cuales fortalecen su proceso formativo. Este programa abarca áreas como innovación social, voluntariado, prácticas profesionales y metodologías activas de aprendizaje. A través de diversas iniciativas, la universidad contribuye al desarrollo sostenible mediante la implementación de metodologías de innovación social y acciones de voluntariado, siempre con un enfoque integral.

La Mesa también recibió un desafío social propuesto por el Instituto Profesional Virginio Gómez. A través de su Programa de Desarrollo Social y Comunidades, el instituto ofrece a sus estudiantes la oportunidad de aplicar sus conocimientos en entornos diversos y con necesidades reales. Un ejemplo destacado es el programa Mujeres Jefas de Hogar, que apoya a mujeres que buscan empleo por primera vez, brindándoles herramientas para mejorar su experiencia, elaborar currículums y afrontar entrevistas laborales.

En el evento también se presentó el Voluntariado de la MISC, que incluye a profesionales de diversas instituciones, tales como Essbio, ASMAR, Giro Estratégico, la Universidad del Desarrollo, la Universidad de Concepción, la Universidad de las Américas y CIDERE Biobío.

Finalmente, Thomas Contreras, Fundador de Mera Inn y moderador de Made Inn Conce, presentó un proyecto de innovación enfocado en el adulto mayor, titulado “Sabiduría y emprendimiento”. Este proyecto busca dar voz a las personas mayores de 60 años, quienes compartirán sus historias y experiencias en torno al emprendimiento. El evento se llevará a cabo el 8 de abril en el Teatro Biobío.

En palabras de Claudio Concha, Vicerrector de la USS y miembro del Directorio de CIDERE Biobío: “Con gran alegría recibimos a todos los miembros de la Mesa de Impacto Social de CIDERE Biobío, cuyo encuentro se realizó en nuestra sede. CIDERE es para nosotros una corporación de gran importancia, que ejerce un liderazgo clave en las instituciones del Biobío. Esta organización está promoviendo el intercambio de modelos de trabajo, facilitando la integración entre empresas y otras instituciones. Para nuestra casa de estudios, es una excelente oportunidad para aprender de las experiencias de los demás, fortalecer nuestros propios modelos y compartir nuestras experiencias. Es un verdadero placer compartir con este grupo de personas que apoyan el desarrollo social en nuestra región”.