Tras cuatro días cargados de innovación, networking, emprendimiento y reflexión en torno a los diversos ecosistemas de Latinoamérica, culminó exitosamente el 14º Seminario Taller Prodem (ST-Prodem), un evento de carácter internacional que reunió a actores clave del mundo del emprendimiento y la innovación.
Organizado por Casa W, CIDERE Biobío y Made inn Conce, el encuentro tuvo lugar en el Centro de Eventos Puerto Marina y sirvió como un punto de convergencia para profesionales de incubadoras, aceleradoras, gobiernos locales, universidades, bancos, inversionistas ángeles, fundaciones y organismos multilaterales, generando un espacio enriquecedor de conversación e intercambio de ideas.
Cada jornada del evento abordó temáticas estratégicas para el fortalecimiento de los ecosistemas emprendedores de la región. El primer día estuvo centrado en Ecosistemas, emprendedores/as y formación; el segundo, en Organizaciones de soporte y ecosistema; el tercero trató sobre Financiamiento de impacto y ecosistema chileno; y el cuarto día cerró con discusiones sobre Política pública, articulación y gobernanza para ecosistemas y emprendimientos sostenibles.
El programa incluyó además diversos workshops como “Aprendizajes y experiencias de desarrollo de ecosistemas regionales”, “La ruta emocional del emprendedor” y “Construyendo un mapa de soluciones para fortalecer el ecosistema emprendedor en LATAM”, entre otros.
En paralelo, se llevó a cabo el lanzamiento de GEIAL 2025, una iniciativa impulsada por un grupo de profesionales de distintos países que busca responder a la necesidad de generar mediciones y conocimientos ajustados a las realidades latinoamericanas, promoviendo una comunidad de aprendizaje entre los ecosistemas participantes. En este contexto, se destacó la labor de Incuba UdeC, reconocida con el Premio BID GEIAL por su compromiso con el emprendimiento y la innovación.
Por su parte, el Fundador de Prodem, Hugo Kantis, se refirió a lo que fue esta nueva versión del seminario-taller, “De la mano de reconocidos speakers internacionales y líderes del ecosistema de la región profundizamos en la cadena de valor del ecosistema, que comienza con la experiencia y la voz de emprendedores y emprendedoras de diferentes países latinoamericanos, siguiendo con el rol de los ámbitos formativos, los aprendizajes de las organizaciones de soporte y las corporaciones que le apuestan al emprendimiento para innovar, los inversionistas, los gobiernos y las gobernanzas. También contamos con workshops dinámicos y espacios diseñados para fortalecer el networking y las sinergias entre los participantes, siempre al ritmo contagioso que distingue a Concepción”, afirmó Kantis.
Por su parte, Cecilia Menendez, miembro del equipo organizador de Prodem reflexionó sobre las jornadas vividas en el marco del seminario – taller, “Son 14 años de venir haciendo un encuentro de ecosistemas de América Latina, donde se reúnen todos los profesionales de la región, más de 15 países, donde convergen más de 300 participantes tanto virtuales como presenciales. Este es un espacio donde se reúnen, se hace networking y se aprende. Han sido jornadas super provechosas para los participantes que se han sumado a esta nueva versión del 14ST-Prodem”, comentó la profesional.
Concepción se consolida así como un punto neurálgico para el desarrollo del emprendimiento y la innovación en Latinoamérica, dejando como legado una red fortalecida de colaboración y nuevas rutas para el desarrollo sostenible de los ecosistemas regionales.