Con recorrido por las oficinas de CMPC en Los Ángeles se realizó la cuarta sesión de la Mesa de Impacto Social

En el marco de la cuarta sesión del año 2025 de la Mesa de Impacto Social CIDERE (MISC), profesionales de empresas e instituciones de educación superior vinculadas a esta instancia se trasladaron desde Concepción a la ciudad de Los Ángeles para participar en una enriquecedora jornada de aprendizaje y vinculación.

El encuentro comenzó con las palabras de bienvenida de Beatriz Cárdenas, jefa de Relacionamiento y Patrimonio del Área Concepción de CMPC, y Teodoro Smith, subgerente de Proyectos de la misma compañía. Posteriormente, los asistentes realizaron un recorrido por diversas áreas operativas que funcionan desde las oficinas locales de CMPC.

La primera visita fue al área de Prevención de Incendios, donde se presentó el trabajo colaborativo que la empresa desarrolla junto a CORMA y CONAF. Se destacaron acciones preventivas impulsadas en conjunto con comunidades locales, como la práctica de silvicultura protegida, además de los recursos aéreos multipropósito con los que cuenta la compañía, que incluyen más de 20 aeronaves.

A continuación, los participantes conocieron el Centro de Transporte, donde se gestiona la flota logística con un enfoque en eficiencia operativa y seguridad, buscando generar impactos positivos en la comunidad. También se visitaron los Laboratorios de Biotecnología, donde se abordaron temáticas sobre el cultivo de árboles y el control de plagas.

En el auditorio, Camila Gutiérrez, CEO de ComesPro, expuso los propósitos de su empresa y su impacto en la economía local. ComesPro apoya a las compañías en su transición hacia cadenas de suministro sostenibles, permitiéndoles cumplir con normativas y compromisos socioambientales, mejorar su competitividad, reducir riesgos y fortalecer la relación con comunidades y actores clave. Entre sus clientes se encuentran empresas como Deloitte, EY y la Cámara de Comercio de Santiago, con resultados exitosos.

Posteriormente, Ignacio Lira, gerente de Asuntos Corporativos de CMPC y miembro del directorio de CIDERE, entregó una visión global de la compañía. Actualmente, CMPC opera en 12 países, con más de 25.000 colaboradores directos y 54 plantas activas. Además, el 98,5% de su patrimonio forestal está certificado, y el 79% de su energía proviene de fuentes renovables. En este contexto, Chile se posiciona como líder mundial en el mercado de la celulosa, destacando por su compromiso con la sostenibilidad.

Lira también detalló las principales líneas de relacionamiento comunitario de CMPC, con énfasis en educación, emprendimiento, turismo y acceso a agua potable rural, destacando iniciativas como el desafío “Agua para Chile” y la labor de la Fundación CMPC, que por más de 24 años ha trabajado por mejorar la calidad educativa como base para el desarrollo sostenible. Asimismo, se mencionó el Fondo CMPC, que en sus dos últimas versiones, realizadas junto a CIDERE Biobío, ha beneficiado a más de 2.000 comunidades.

Entre otros proyectos, se destacó el programa “Bosque Vivo”, que busca abrir espacios naturales como senderos y miradores a la comunidad, y el proyecto educativo “La Escuela del Bosque”, que acerca a estudiantes a los ecosistemas forestales y su interacción con las personas.

Por otro lado, Camila Valdés, encargada de Voluntariado de la Universidad de Concepción, presentó el Programa de Preparación y Acompañamiento Integral a la PAES en el Centro de Internación Provisoria y Régimen Cerrado (IP–IRC) de Coronel. Desde 2023, el voluntariado UdeC prepara a jóvenes privados de libertad para rendir la PAES y continuar sus estudios superiores, mediante apoyo académico, vinculación con instituciones de educación superior y acompañamiento en gestiones. Como desafío, propusieron fortalecer la articulación entre universidades para monitorear el progreso de estos jóvenes y promover pasantías o prácticas profesionales en empresas que integran la MISC.

Finalmente, se presentaron los avances de los pilares estratégicos de la MISC:

• “Contribuir”: Su objetivo es diseñar y desarrollar un modelo de levantamiento de desafíos sociales propuestos por los asociados a CIDERE. La meta era incubar seis iniciativas colaborativas de impacto social, lo cual se ha cumplido al 100%.

• “Conocer”: Busca entregar una oferta de formación y extensión en temáticas de interés para los miembros de la MISC. A la fecha se ha alcanzado un 10% de avance, con una actividad realizada de un total de cinco sesiones de aprendizaje proyectadas.

La cuarta sesión de la Mesa de Impacto Social CIDERE 2025 reflejó el compromiso continuo de las empresas, la academia y el sector público por construir un ecosistema colaborativo en torno al desarrollo sostenible del Biobío. Las visitas a terreno, exposiciones y avances presentados durante la jornada no solo permitieron conocer iniciativas concretas de alto impacto, sino también fortalecer vínculos entre los actores participantes, generando un espacio de aprendizaje mutuo, inspiración y acción conjunta. Esta jornada reafirma el valor de la MISC como una plataforma efectiva para transformar desafíos sociales en oportunidades de colaboración con impacto real en las comunidades de la Región.